El
proyecto, con un coste de 64,7 millones de euros está promovido por
Gorona
del Viento El Hierro, S.A.,
participada por el Cabildo Insular (60%), Endesa (30%) y el Instituto
Tecnológico de Canarias (10%).
Esta
iniciativa, es promovida por el hecho principal de que la energía de
España depende del exterior en un 77%. por ello, el agua, el viento
y el Sol serán energía suficientes para abastecer la energía del
pueblo dejando a un lado los combustibles fósiles.
Esta idea sostenible no solo se ha llevado al campo de las energías
renovables, pues la Isla del Hierro pretende a su vez, conseguir una
pesca sostenible, donde los bancos de peces no se sobrexplotarán, y
a la ganadería y agricultura, mediante el respeto a los recursos que
la tierra les ofrecen, sin utilizar formas de ganadería en
granjas o sin utilizar pesticidas. A su vez, los habitantes de la
isla, respetan el medio ambiente reciclando la basura que producen y dándola un nuevo uso para su menos impacto ecológico y
medioambiental.
Su
meta para ser sostenibles, es apoyarse en sus propios recursos.
Además, este proyecto y la idea de convertir a la isla en una isla
autosostenible, incide en un problema actual que afecta a gran parte
de la población mundial, y por supuesto, española. Este tema al que
nos referimos es el trabajo. Estas nuevas formas de ser sostenibles
mediante energías renovables, crea nuevos puestos de trabajo para
los habitantes de la isla.
Todo
esto ha sido resultado de lo que se denomina como “turismo
científico”, este turismo, como su propio nombre indica, es
promovido desde la comunidad científica. Científicos de todo el
mundo van a estudiar la Isla del Hierro debido a que se trata de una
isla con muchos microclimas diferentes. Los estudios principales de
estos científicos se basan en la forma de crean un modelo de
desarrollo sostenible basado en la lógica de la naturaleza.
Se
podría decir que este proyecto es posible porque sus habitantes
llevan una filosofía de vida muy estricta, donde advierten que en
sus modos de vida “la prisa no cabe”. Tal es el punto de esta
filosofía de vida, que los habitantes de la isla no necesitan
coches, y depende de la estación del año se trasladan a una parte
de la isla o a otra. En invierno, se suben a la montaña y en verano
bajan cerca del mar, todos menos un habitante, Nicanor, que siempre
permanece en su vivienda en lo alto de la montaña. Otro habitante,
Claus, afirma que su panel fotovoltaico, con el que produce la
energía para su casa, a veces, en días de poco Sol, hace que no se
pueda duchar, su fiolosofía es la siguiente “ya nos ducharemos más
tarde, hay tiempo”. Esto son solo ejemplos de la mentalidad que la
isla tiene para que pueda ser viable un desarrollo de energías
sostenibles y un proyecto de autosuficiencia.
¿Enque consiste el proyecto eólico de Corona del Viento?
Para
conseguir esta autosuficiencia energética basada en las renovables,
se pretende utilizar la energía eólica para abastecerse de
electricidad, el problema surge cuando no hay viento o este no es
suficiente.

Para
ello, han optado por acumular energía
hidráulica con
un sistema de depósitos de agua, uno superior de 500.000m3
y
uno inferior de 150.000m3,
de forma que cuando funcionan los aerogeneradores
(11,5MW),
la energía eléctrica generada, además de dar servicio a la isla,
alimenta un sistema de bombeo que traslada agua del depósito
inferior al superior.
Cuando
el viento no es capaz de mover los aerogeneradores, el agua del
depósito superior se deja fluir hacia el inferior pasando a través
de un sistema de turbinas
de
11,32MW, generando de esta forma energía eléctrica que abastecería
a la isla.
Este
ingenioso sistema consigue almacenar energía potencial en el tanque
de agua superior cuando existe viento disponible y, transformarla
luego en energía eléctrica y abastecer a la isla cuando no tenemos
posibilidad de utilizar el viento como energía.
Beatriz Rivas Hernández 2º Trabajo Social.- D2
No hay comentarios:
Publicar un comentario