Páginas

lunes, 2 de junio de 2014

El Hierro 100% Renovable

El Hierro, la isla española más pequeña de las Islas Canarias, con apenas 10.000 habitantes está a punto de hacer algo increíble. Planea cortar completamente los vínculos con la red eléctrica tradicional y pasar totalmente a la energía renovable. 


La isla canaria de El Hierro‎ tiene una extensión de 269 kilómetros cuadrados y unos 11.000 habitantes. Se encuentra justo enfrente del continente africano, y fue declarada Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 2000. Se convertirá además en la primera isla del mundo abastecida al 100 % con energías renovables.

Hace años, la isla canaria de El Hierro comenzó a desarrollar fuentes alternativas de energía renovables, con la intención de cambiar a un sistema energético más sostenible. Su proyecto culminará el próximo mes de junio con la puesta en marcha de la Central Hidroeólica Gorona del Viento, que cubrirá las necesidades energéticas de la toda la población de la isla; con un ahorro anual en emisiones de CO2 de miles de toneladas.


En el Plan de Sostenibilidad de El Hierro, aprobado el 27 de Noviembre de 1997 por el Cabildo de la isla, se recogía ya la idea de hacer de ésta un lugar autosostenido.

El sistema estará compuesto por dos depósitos de agua, un parque eólico, una central hidroeléctrica, una central de bombeo y una central de motores diesel (ya existente).
El depósito inferior tendrá capacidad para 150.000 metros cúbicos de agua y el superior, que aprovechará una caldera volcánica natural, podrá almacenar 556.000 metros cúbicos. El parque eólico, de cinco aerogeneradores, tendrá 11,5 MW de potencia instalada; la central hidroeléctrica, con cuatro turbinas Pelton, sumará 11,3 MW y la central de bombeo 6 MW. La potencia instalada de la central de Llanos Blancos es de 12,7 MW.



Con la central hidroeólica, se consigue transformar una fuente de energía intermitente en un suministro controlado y constante de electricidad, maximizando el aprovechamiento de la energía eólica y facilitando su integración en el sistema.

Con este sistema se espera conseguir un ahorro anual de 18.700 toneladas de emisiones de CO2 y de 1,8 millones de euros por los 40.000 barriles de petróleo que dejarán de comprarse. Este proyecto supone una importante aportación al modelo de desarrollo promovido en la isla, que fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2000 por la especial conservación de su riqueza medioambiental y cultural, así como por la búsqueda del progreso y desarrollo de sus habitantes.

Para más información, aquí.


Elena Rodríguez García 2ºD2

No hay comentarios:

Publicar un comentario