Los
grupos de consumo buscan consumir productos locales, ecológicos y de
temporada. Se trata de grupos de personas que se organizan para
llevar a cabo un consumo de comestibles distinto al que está más
extendido en la actualidad.
Gran
parte de los productos que obtenemos a través de los supermercados
vienen producidos de una manera industrial, a través de invernaderos
y utilizando todo tipo de elementos químicos que no son precisamente
los más beneficiosos para la salud de los consumidores. Además
estos productos vienen desde lugares remotos, con un gasto de
transporte bastante alto y en la mayoría de los casos, producidos en
condiciones laborales realmente precarias para lograr unos precios
más reducidos.
La
creación de estos grupos de consumo tiene como una de sus finalidades facilitar la
producción y distribución de los alimentos, trabajando con gente
que se pone en contacto con productores ecológicos y cercanos, y
asegurando de alguna forma que se den condiciones laborales dignas, obteniendo a su vez productos naturales sin adulterar.

En nuestra sociedad, existen riesgos invisibles en la comida de los cuales poco nos informan en los lugares de compra habituales. Los altos niveles de polución suelen ser asimilados por nuestro cuerpo a través de la alimentación.
Desde
el 2004 está en vigor el convenio de Estocolmo que tiene como fin
evitar los Contaminantes Orgánicos Persistentes en nuestra dieta,
pero a pesar de ello, la alimentación es uno de los mayores
causantes de contaminación de nuestro organismo.
Por
ejemplo, el uso de colorantes, edulcorantes, emulsionantes y
saborizantes es una práctica que está a la orden del día a la hora
de procesar los alimentos que consumimos. Su consumo genera
crecientes dosis de intolerancia y alergias.
En
esta entrada queremos hablaros también sobre lo que es la
agroecología. Para explicarlo debemos diferenciar entre lo que es
la agricultura orgánica o ecológica, la cual abarca sólo el
aspecto de producir alimentos sanos, y agroecología, que incluye
además de esto otras dimensiones como la social, cultural, económica
y política.
En
el grupo de consumo, no solo se entiende la alimentación como una
forma de comer sano, sino que también cuenta con una dimensión
social. Se trata de un movimiento social que fomenta modelos
productivos, sociopolíticos y económicos incompatibles con el
capitalismo, desde una amplia perspectiva de la problemática
ambiental.
Los
principios de la agroecología son:
1. Conservación del medio ambiente
2. Uso de semillas locales provenientes de cultivos orgánicos
3. Autoregulación de plagas y enfermedades o el uso de biopesticidas, control biológico y resistencia natural de las plantas y animales
4. Incrementar los ciclos cerrados de energía dentro del propio cultivo
5. Uso de fertilizantes, enmiendas y abonos orgánicos
6. Producir cultivos sanos y nutritivos de temporada
1. Conservación del medio ambiente
2. Uso de semillas locales provenientes de cultivos orgánicos
3. Autoregulación de plagas y enfermedades o el uso de biopesticidas, control biológico y resistencia natural de las plantas y animales
4. Incrementar los ciclos cerrados de energía dentro del propio cultivo
5. Uso de fertilizantes, enmiendas y abonos orgánicos
6. Producir cultivos sanos y nutritivos de temporada
Como
curiosidad, queremos hablaros también sobre la existencia de una aplicación
para el movil llamada “Augmented Living Goods” (AUG), la cual
permite obtener información detallada sobre cualquier producto al
escanear su código de barras con la cámara del teléfono.

Entre
la información a la que puede accederse de manera inmediata a través
de la aplicación, se encuentra la ubicación de la granja donde fue
criado o cultivado el producto, su valor nutricional o los detalles
relativos a la fijación del precio.
La
idea es que sirva para ayudar a los consumidores a elegir la opción
más ecológica y saludable a la hora de llenar su cesta de la
compra.
Además,
os dejamos un calendario de alimentos de temporada creado por Opcions,
y una aplicación interactiva para elaborar vuestro propio menú saludable y coherente con cada etapa del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario