Páginas

jueves, 22 de mayo de 2014

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA CREAR UN HUERTO URBANO

En las entradas anteriores de huerto hemos tratado conceptos de huerto urbano y sostenible a demás de la crítica a la agricultura convencional. Todo esto se ha realizado desde una perspectiva teórica, por lo tanto esta última entrada de huerto estará enfocada a la práctica.

¿Estas interesado en participar en un huerto urbano o comunitario en tu comunidad (Madrid)? 
 
Si la respuesta es sí, solo tienes que buscar el que más te convenga. Os adjunto el mapa de la Red de huertos urbanos de nuestra comunidad. En la página vienen la mayoría de las direcciones, teléfonos e información de los objetivos, forma de acceso y la convocatoria de las próximas reuniones de cada uno de estos huertos, para que puedas ponerte en contacto con ellos si lo deseas.


Si por el contrario lo que quieres en montar tu propio huerto urbano o comunitario entre tus amigos, vecinos o familia, os dejo unos cuantos consejos prácticos, encaminados a una agricultura que nada tiene que ver con la intensiva y agresiva que abraza el capitalismo y que está en auge en estos momentos. Son consejos prácticos encaminados a una agricultura sostenible, y autogestionada, funcionando en un marco social ajeno al mercado:


CONSEJOS PRACTICOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN HUERTO URBANO SOSTENIBLE

  • ESPACIO.
Los suelos donde se suelen ubicar los huertos urbanos son de mala calidad. Esto se debe a que suelen ser terrenos abandonados o en desuso, solares que normalmente tienen tierra de relleno con muy pocos nutrientes. Resulta, por tanto, necesario regenerar el suelo aportando materia orgánica de cara a fijar nutrientes. ¿Y qué podemos hacer para mejorar esta tierra? ¿Cómo la enriquecemos de minerales sin comprar abonos comerciales compuestos de químicos? Una de las respuestas a estas preguntas sería, realizando un compost.

COMPOST ( ¿Qué podemos hacer para que nuestra tierra esté libre de agentes químicos?)

El compost es un tipo de tierra hecha a base de desechos orgánicos. Se obtiene a partir de un proceso llamado compostaje, en el cuál, microorganismos van descomponiendo la materia orgánica hasta formar tierra. Lo primero que necesitaremos es una compostera. Lo suyo es que esta esté en contacto con la tierra, pero si no es posible se puede realizar el compost en cajones como, por ejemplo, las cajoneras de fruta, ya que se necesita que la compostera tenga ventilación.
Lo primero que tenemos que hacer es echar en la compostera una capa de paja o ramas de aproximadamente 15 cm que permita que circule el aire y que lo penetren organismos vivos con facilidad. Posteriormente introduciremos los materiales orgánicos tanto de lenta descomposición (pedazos de frutas y verduras, hojas, flores, cascaras...), como de rápida descomposición (malezas jóvenes, estiércol, restos de pasto.....). Debes procurar que la compostera esté siempre húmeda pero que no desprenda líquido, y tener en cuenta que cada vez que introduzcas tus desechos, debes mezclarlos con el material antiguo, hojas o paja.
Debemos mover los materiales de vez en cuando de la compostera, intentando que los que estaban abajo queden arriba para evitar putrefacciones y esto favorecerá los microorganismos que están realizando el proceso de descomposición, intentando que la humedad de la compostera sea homogénea.
Se intentará poner la compostera a la sombra en verano e intentar taparla en invierno, si no podemos no pasa nada solo que el proceso será más lento.

El compost lo podemos utilizar con diferentes usos dependiendo de su etapa de maduración. Hay dos etapas:
  • El compost fresco que tarda aproximadamente 3 meses en realizarse, que sirve de protección ante las temperaturas. Este compost todavía tiene restos sin descomponer.
  • El compost maduro es el que se utiliza como abono, y aproximadamente tarda en realizarse 6 meses. Se diferencia del otro porque la tierra es de color oscura y es terrosa, donde prácticamente no encontraremos restos sin descomponer.

OTRAS ALTERNATIVAS PARA TENER UNA TIERRA FERTIL
Otra de las alternativas sería la utilización de estiércol, pero nunca aplicandolo recién recogido, ya que el estiércol hay que fermentarlo antes de aplicárselo a la tierra. La duración de la fermentación dependerá de que animal sea el excremento, pero para hacernos una idea aproximada podremos aplicárselo a la tierra cuando ya no tenga forma de excremento. Cuando el estiércol esté fermentado se enterrará en el terreno en el que vayamos a plantar y se tapara con el resto de tierra para que prosiga la fermentación y la descomposición. Su composición es variable según del animal que procedan al igual que sus usos también son muy diferentes. El estiércol tiene diferentes usos, por ejemplo el de caballo o de asno nos sirve para corregir el terreno demasiado compacto, por el contrario el estiércol de vaca nos sirve para corregir y compactar los suelos muy ligeros.

  • PESTICIDAS Y PLAGUICIDAS NATURALES
Hay muchos plaguicidas y pesticidas que podemos realizar de forma casera y que son de bajo coste. Estos son una alternativa a los que encontramos en el mercado, ya que estos no están compuestos por ningún tipo de químicos y por lo tanto no contaminan nuestros alimentos. Algunos de estos pesticidas o plaguicidas naturales se hacen con:
          - Ajo                                                                                                                    - Lavanda
          - Ortigas                                                                                                             - Cola de caballo
          - Cascara de cebolla                                                                                         - Salvia
(Para ver instrucciones de como se hacen, AQUÍ)


PLANTAS QUE HACEN DE PLAGUICIDAS:
También el uso de plantas aromáticas alrededor de nuestra zona de cultivo pueden servir como plaguicidas:
    • Hay plantas que atraen a los insectos buenos, o sea, a los beneficiosos porque son los que ayudan a controlar las plagas, por lo tanto nos ayudan a prescindir de productos fitosanitarios de base química. La atracción que ejercen las plantas sobre estos insectos es debido a su aroma, sus aceites esenciales y su color llamativo. Algunos de estos insectos pueden ser las mariquitas que devoran al pulgón y los sírfidos que también devoran plagas. Algunas de las plantas que atraen a estos insectos son el tomillo, la lavanda, o la milenrama.
    • Hay plantas que repelen a los insectos como, por ejemplo, los ajos. Si rodeamos nuestro cultivo de lechugas con plantas de ajos, ahuyentaremos a los insectos que comen hojas, o si rodeamos nuestras coles de hisopo, ya que el hisopo produce un aroma que repele a la mariposa de la col, evitando que ponga huevos y las larvas se coman las hojas de la col.   
    • También hay plantas medicinales que producen productos químicos que inhiben el crecimiento de otras hiervas. A este efecto se le llama alelopatía y puede resultar muy útil para el control biológico de malezas o hiervas nocivas. Por ejemplo, plantar maíz entre calabazas es una manera de conseguir que en nuestro cultivo de maíz no salgan malas hiervas.
  • CALENDARIO DE SIEMBRA Y RECOLECCIÓN
Como dijimos en la entrada anterior de huerto, el huerto ecológico implica una forma distinta de ver la vida, de conectar, enraizarse, familiarizarse y amoldarse a la naturaleza, incluyendo los ritmos de la misma, lo que significa que durante la época de primavera – verano se siembran especies vegetales que naturalmente se desarrollen en esa estación del año y lo mismo ocurre para el otoño y el invierno.
Por ello, os dejo un calendario de siembra, para que nos podamos adecuar a este en la siembra y recolección de nuestras hortalizas y verduras:




Os adjunto una página muy interesante en la que se encuentra esta fotografía, por si no se pudiera ver bien, y que explica si lo preferís de una forma más detallada la siembra según los diferentes meses del año, además profundiza en el calendario lunar , pincha aquí e iras a la pagina en cuestión.
  • SEMILLAS ¿de dónde las sacamos ?
Hay que pensar que la semilla es fundamental para el desarrollo de la planta, y por lo tanto el éxito de la germinación, crecimiento,cosecha y futuras semillas que obtengamos dependerán en gran medida del estado de la simiente o semilla.
Las semillas obtenidas de verduras del mercado corren el riesgo de no haber madurado lo suficiente en el fruto o ser una semilla de una variedad comercial híbrida o transgénicas. Muchas están tratadas con productos químicos Estas semillas se caracterizan por ser muy productivas, pero están tratadas y además no duran de año en año. Por el contrario, las semillas ecológicas o sin tratar nos producen múltiples beneficios. Estas semillas las podemos encontrar:

  •        ORGANIZACIÓN INTERNA
Por último, la organización de las personas humanas en la formación del huerto urbano es muy importante para establecer la organización interna del grupo. En este blog ya está hablado este tema, y están explicadas diferentes formas de organización, por ello no vamos a hacer más hincapié en este tema. Si os interesan formas de autogestión, las podéis mirar en nuestras entradas anteriores,  eligiendo la que más se adecue a vosotros.  



Este vídeo es un claro ejemplo de un huerto urbano que esta funcionando a día de hoy en  nuestra comunidad, Madrid, Lavapiés. 


                                                                                                                  
                                                                                              ALICIA CAMPAÑA SIERRA

No hay comentarios:

Publicar un comentario