La plaza de la Cebada está situada entre la calle Toledo y Puerta de Moros.
Esta plaza debe su nombre al lugar donde se separaba la cebada destinada a los caballos del rey de la de los regimientos de caballería, donde acudían los labriegos de las cercanías de Madrid a vender la cebada.
Ésta, se formó en el siglo XVI y desde el principio estuvo dedicada al comercio de granos, tocino y legumbres; se convirtió en el lugar en el que todos los madrileños acudían al acto del intercambio

Fue ya en el año 1870, cuando se construyó el Mercado de la Plaza de la Cebada, construido con modernas estructuras de hierro y cristal. Pero fue por esto mismo por lo que en el años 1956, debido a los problemas de seguridad estructural del edificio, fue derribado, construyéndose así el actual mercado de la Cebada, de hormigón.

En 1980, la llegada a España de los nuevos formatos de distribución (hipermercados) y de los centros comerciales, acabó con la clientela tradicional del mercado, problema actual al que se sigue afrontando.
En 1968, en la plaza donde se encuentra el actual "Campo de Cebada", se construyó el Polideportivo de La Latina, pero en 2009, la empresa constructora COARSA lo destruyó, dejando un agujero de cemento vacío, hasta Octubre del año 2010, fecha en la que se crea el "Campo de Cebada".
Este solar donde se encuentra, permaneció varios meses cerrado y sin uso, hasta que por iniciativa ciudadana, se realizaron unas actividades durante una de la Noches en Blanco. Después de ver lo interesante que era que este espacio permaneciera abierto y pudiera ser utilizado y cogestionado por vecinos y vecinas, y distintos colectivo y asociaciones del barrio, se inicia una negociación con el Ayuntamiento, obteniendo una cesión temporal de su uso, a nombre de la Fravm (Federación regional de Asociaciones vecinales de Madrid)
El campo de cebada, además de un huerto en el que cultivan y plantan de forma ecológica, como todos los huertos comunitarios, es un espacio de encuentro, de hacer, pensar, crear y disfrutar todos, y se encuentra abierto para que cualquiera se acerque y participe.
La intención es que el solar de cabida a todo tipo de propuestas, actividades, proyectos de tipo cultural, social, artístico, deportivo..., además, el Campo de la Cebada, no solo conforma un espacio urbano, sino también un espacio humano, en el que la forma de hacer las cosas resulta tan importante como los proyectos en sí mismos.
Para más información del Campo de Cebada, dejo un vídeo en el que entrevistan a varias personas que en él participan.
GEMA ESCUDERO SERRANO
2º TRABAJO SOCIAL D2
No hay comentarios:
Publicar un comentario