Páginas

jueves, 29 de mayo de 2014

36 DÍAS



¿Qué estarías dispuesto a cambiar para vivir en un mundo sin economía?







36 días es una novela que podría encuadrarse a la perfección dentro del modelo de la autogestión. La historia principal transcurra en el año 3000, en una sociedad avanzada. Tras una tormenta solar mundial que arrasó gran parte de la población humana y obligó a los supervivientes a volver a refugiarse en cuevas hasta el paso de los efectos dañinos del sol, el ser humano como tal y su manera de sociabilizar cambian. La conciencia de estos supervivientes es bastante fuerte, y a pesar de caer en viejos errores como el trueque (donde el reparto siempre es desigual), desarrollan un nuevo modelo de sociedad basado en la coherencia, sentido común y humanidad. Se considera de auto-gestión porque el modelo no es unos mandan y otros obedecen. No hay economía, simplemente funcionan en sociedad aportando lo que mejor saber hacer durante 36 días y descansando otros 36 para disfrutar de la aportación de los demás.
                                                                  
No hay quejas, engaños, trampas, desplantes, ansias de poder, robos y demás. La conciencia es tan alta y el sentido común tan pronunciado que no entienden un comportamiento diferente a esto. No es aprendido, es incorporado por lo que nadie está obligado.
Sabemos de sobra que hay recursos naturales renovables y alimento para todo el mundo. Al abrazar el sentido común, la autogestión mundial es viable. Solo un cambio radical en todas las conciencias podría dar como resultado este modelo de sociedad.


La historia es narrada a través de los ojos de Izan, un chico intrépido, curioso y viajero que te contará cómo es La Nueva Edad. Narrará cómo funciona el sistema 36 días de aportación y 36 de descanso, dejándonos ver las innumerables posibilidades que hay de aprendizaje, en todos los sentidos. 
También se adentrará en el mundo de las relaciones sociales intentado comprender el comportamiento de la gente de La Edad de las Comunicaciones (término referido al siglo actual, Siglo XXI), relaciones de amistad, relaciones amorosas... Nada tiene que ver con lo que vivimos en la actualidad.



¿Cuánto de los problemas que afectan a este mundo y a tu mundo, podrías cambiar?



Hace unos meses se llevó a cabo la presentación de este libro, que contó con la presencia del autor, Sergio Amaro; y la colaboración de dos buenos amigos, los hermanos, Patricia y Adrián del Olmo, que fueron partícipes e inspiradores en la creación de algunos tramos de la novela.

Sergio relató el objetivo e inspiración del libro, y junto con Adrián y Patricia, nos dieron a conocer experiencias, pensamientos y sentimientos que percibieron durante su redacción. 

Para terminar nos dieron unas cuantas claves de lo que podría ser este modelo de vida junto con sus reflexiones personales hoy en día.





Los oyentes pudimos observar cómo fue una 'rueda de prensa' emotiva, catártica y muy reveladora para los no conocedores previos de este proyecto.

Digo proyecto porque 36 Días ya tiene su propia web, su página de Facebook, Twitter y canal en YouTube; sin olvidar el blog de Izan.


Esta novela se puede adquirir en modelo físico o ebook a través de la web, pero el enlace directo a su compra es  este 



FELIZ APRENDIZAJE AMIGOS





Elena Rodríguez García 2ºD2


LA MONEDA SOCIAL II

Historia de la moneda social

Las monedas sociales han surgido siempre en momentos de crisis del capitalismo, como sucedió en los años 20 y 30 en Alemania y Estados Unidos. Las redes de intercambio modernas comenzaron en los años 80 en Vancouver, Canadá, con los Local Exchange Trade Systems (LETS). Todos los usuarios comienzan en una cuenta con cero, y se suma o se resta moneda social en función de los intercambios. Más tarde comenzó el modelo de las “Ithaca Hours”, con un billete físico, que se extendió rápidamente por toda América Latina, especialmente en Argentina. En Europa, además de las ecoxarxes catalanas, hemos visto aparecer las Regio en Alemania, y muchas monedas en las llamadas “transition towns” o ciudades de transición.

Todas ellas son un punto de partida que engloba experiencias exitosas y que han servido para que hoy en día podamos hablar de más de 5000 monedas sociales que se utilizan a nivel mundial. Según algunos datos, en el caso de España podemos hablar de 70 nuevas experiencias de moneda social en estos 5 años de crisis económica.

Características de la moneda social:
  • Son sistemas monetarios de vecindad basados en la confianza y la reciprocidad.
  • Se diferencian del dinero de curso legal, ya que pueden perder valor con el tiempo con el objetivo de que no se pueda acumular. No producen intereses.
  • Pueden ser tan variados en su forma y en su funcionamiento como lo son las monedas nacionales de curso legal.

El conjunto de monedas independientes puede conectarse y hacer que todas ellas se relacionen entre sí gracias al Sistema de Intercambio en Comunidad o CES (Community Exchange System). Se trata de una estructura digital que permite realizar intercambios entre los usuarios de distintos proyectos locales que están respaldados por monedas distintas.

Se pueden utilizar de diferentes maneras, según:


  • Su formato: digital o en forma de billetes físicos.
  • Los medios de pago utilizados: internet, SMS, Smartphone, tarjetas de pago.
  • Su registro: manual, por internet…





¿Se puede canjear una moneda social en euros?
En principio casi todas las monedas sociales tienen equivalencia con el euro o la moneda nacional, lo cual no quiere decir necesariamente que se puede canjear en euros: Es una decisión que debe tomar el colectivo que la creó. Sin embargo, muchas monedas sociales, para incentivar su uso y ser más atractivas para el consumidor, ofrecen un cambio más favorable para la moneda social que puede adquirirse en euros. Y se utiliza una triple equivalencia entre tiempo, moneda local y moneda oficial, para poder valorar los intercambios. Para las monedas sociales únicamente soportadas por euros, en la mayoría de los casos 1 unidad de moneda social = 1 Euro.

¿Qué ventajas tienen?

  • Fomenta la economía local: una moneda social no es un fin en sí mismo, sino que sirve para generar más riqueza y acelerar el consumo y la producción.
  • Impide las burbujas económicas: una moneda social no se puede acumular, ni funcionar fuera de una zona determinada. Además tiene una cantidad limitada según su número de usuarios. No hay especulación, ni inflación, deflación, etc...
  • Impulsa las relaciones entre "vecinos": Permite dinamizar el barrio, conocerse.


¿Cúales son los inconvenientes?

  • Número limitado de usuarios: El principal inconveniente es la escasez de usuarios. Si hay pocas personas o empresas que lo usan, la moneda social se ve muy limitada. Por eso en la mayoría de los casos se utiliza la moneda social como complemento al Euro o la moneda nacional, y no como alternativa una absoluta o única.
  • Moneda únicamente local: la moneda social tiene un área de utilización muy limitada. Aún así, existe una alternativa de intercambio internacional entre redes y monedas sociales llamado CES Exchange, donde la gente puede intercambiar bienes y servicios entre todas las monedas sociales registrados a nivel mundial. También aparecen muchos bancos de tiempo. Actualmente hablamos de unos 300 intercambios entre 34 países.



Marta Beteta Rodríguez
2ºD2 Trabajo Social