En una situación de crisis como la actual, puede ser muy
útil explicar el modelo cooperativo como una alternativa de trabajo para las
personas que han sido excluidas del mercado laboral y que no reciben ningún
tipo de ingresos. El objetivo es mostrar, además de unas concepciones básicas
del funcionamiento de las cooperativas, cómo y por qué se han desarrollado a lo
largo de la historia.
Consideramos precursores del cooperativismo a Owen, WilliamKing, Charles Fourier, Louis Blanc, Phillipe Buchez, Peter Corneluis Plockboy,John Bellers, Friederich Wilhelm Raiffeisen, Charles Gide y Hernan SchulzeDelitzch porque en conjunto constituyen la
concepción cooperativa actual.
Destaca elmovimiento social cooperativista de Owen, que se desarrolla en la Revolución Industrial para paliar la explotación y la
injusticia social a la que se ven expuestos los trabajadores y trabajadoras de
la época. Los socialistas utópicos, entre los
que se encuentra Owen, consideran que la cooperativa es la mejor forma de
organización de una empresa, porque los trabajadores no solo están motivados
por el salario. Estos pensadores no se fijaban tanto en la lucha de clases sino
en ámbitos más pequeños como la organización eficiente de la empresa. Estaban
convencidos de que no sólo conseguirían mayor felicidad de los trabajadores
sino que, además, las empresas serían plenamente rentables. Esta idea era
rechazada por Marx, que insistía en la lucha de clases como se refleja en su Manifiesto Comunista.
Owen destaca
por sus experiencias al mando de las empresas más rentables de la época. En su
segunda empresa, llamada New Lanark se propone hacer un experimento social. New
Lanark era la empresa del padre de su mujer, David Dale. En esta empresa había
niños de cinco y seis años que trabajaban doce y catorce horas al día. A los
pocos años estos niños sufrían malformaciones y su palidez era muy evidente. El
papel de Owen en esta empresa era el de administración del personal y la
rentabilidad. En un principio, encontró mucha resistencia a los cambios por
parte de los trabajadores. Le costó seis años conseguir su confianza. Construyó
mejores viviendas para las familias, mejoró el higiene, etc… A parte de esto,
Owen se ganó a sus trabajadores en un momento de crisis en el que no les dejó
de pagar aunque no había trabajo por la falta de algodón. Los trabajadores
debían mantener limpia la fábrica y cobrarían lo mismo que cobraban con la
maquinaria en funcionamiento.
New Lanark
se considera hoy un ejemplo de gran empresa capitalista, que lejos de
preocuparse únicamente por el beneficio del propio empresario, toma como vital
la felicidad de sus trabajadores, aumentando de esta manera la rentabilidad de
la empresa. Este es uno de los principios fundamentales de las empresas cooperativas actuales.
Entendemos que cooperativas autogestionadas son aquellas empresas en las que los
trabajadores son los dueños de los medios de producción. En decir, la propiedad
es social, lo que supone que sea indivisible y se destina a generar empleo. Hay
otros modelos de cooperativas en las que no es necesario que los dueños
trabajen. Son empresas muy democráticas,
orientadas a producir bienes y servicios para dar empleo a sus asociados.
Las cooperativas nacen para solucionar de forma solidaria
los problemas sociales y económicos de un grupo de personas. Se rigen por la
Ley 27/1999 del 16 de julio de Cooperativas y deben estar formadas por, al
menos, tres socios. Las cooperativas autogestionarias fomentan relaciones
laborales basadas en derechos humanos más justas y equitativas. El éxito de
este modelo radica en la generación de empleo, y el incremento del capital
estará en función del desarrollo social y cooperativo. Además, los asociados deberán participar en
la gestión, ya que tienen la responsabilidad de tomar las decisiones sobre los
diferentes aspectos de su empresa cooperativa. Siempre que sea posible, habrá
que buscar un consenso en la toma de decisiones. Por tanto, la propiedad social
de los medios de producción, la participación en la gestión y el ser la fuerza
de trabajo, dan el derecho de participar en la riqueza socialmente producida,
siempre que se reparta de manera equitativa.
Nuria Paez Ariza
2º d2 trabajo social
No hay comentarios:
Publicar un comentario