Páginas

jueves, 24 de abril de 2014

CONSUMO COLABORATIVO: De la era de la posesión y el consumo a la del uso compartido


Es la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar o alquilar a través de la tecnología moderna y las comunidades.


El concepto de consumo colaborativo comenzó a popularizarse en 2010 con la publicación del libro "What´s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption" ( "Lo mío es tuyo: el auge del consumo colaborativo") de Rachael Botsman y Roo Rogers. 


Las principales voces que defienden el Consumo Colaborativo no han dejado nunca de reconocer que no se trata de ninguna idea nueva pero que la tecnología actual permite hacer que el servicio sea mucho más eficiente. En palabras de Rachael y Roo Rogers:


"Ahora vivimos en un mundo global donde podemos imitar los intercambios que antes tenían lugar cara a cara, pero a una escala y de una manera que nunca habían sido posibles. La eficiencia de Internet, combinada con la capacidad de crear confianza entre extraños ha creado un mercado de intercambios eficientes entre productor y consumidor, prestador y prestatario, y entre vecino y vecino, sin intermediarios"


Poseemos productos que apenas usamos y preferimos que permanezcan almacenados antes que otros los utilicen. Los compramos, usamos poco o no los volvemos a utilizar. Y cuando no nos gustan o estorban, los tiramos a la basura creando montañas de residuos que crecen sin tregua.

En este caso lo hacemos nosotros, pero en ocasiones es el producto el que ha sido diseñado para una corta vida útil o tenemos una necesidad real o inducida por el contexto social y la publicidad, que hace que queramos el nuevo modelo y el "viejo" quede arrinconado o se convierta en residuo involuntario, en lo que se ha venido a llamar obsolescencia programada.

El libro nombrado anteriormente ("Lo mío es tuyo"), hace referencia a una clasificación en tres sistemas:


1. SISTEMAS BASADOS EN PRODUCTOS
 

CC System Icon Product Service Systems Introducción
 

Pagar por el beneficio de utilizar un producto sin las necesidad de adquirirlo. Estos sistemas atraen cada vez más a un mayor número de usuarios.
El Bicing sería un ejemplo
 


2. MERCADOS DE REDISTRIBUCIÓN

CC System Icon Redistribution Markets Introducción
Redistribuir los bienes usados o adquiridos de donde ya no se necesitan hacia algún lugar o alguien que sí los necesita (Ej. Mercados de intercambio y de segunda mano). En algunos mercados los productos pueden ser gratuitos (No Lo Tiro), en otros se intercambian (Grownies, para ropa de niños) o se venden (eBay).


3. ESTILOS DE VIDA COLABORATIVOS

No sólo se pueden compartir o intercambiar bienes materiales. Gente con intereses comunes se están juntando para compartir e intercambiar bienes menos tangibles como tiempo, espacio, habilidades y dinero (Ej. Préstamos entre particulares). Estos intercambios tienen lugar principalmente a nivel local o de barrio, donde se comparten espacios para trabajar (Coworking), cultivar (Huertos Compartidos), etc.
A nivel más global, existe el alquiler de habitaciones a viajeros (Airbnb) o simplemente dejar dormir a la gente en tu casa (Couchsurfing).


Pincha aquí para ver un reportaje de Consumo Colaborativo: "Comando Actualidad"


Gema Escudero Serrano


jueves, 10 de abril de 2014

Noticias de autogestión

En esta publicación aparecen tres noticias recientes sobre autogestión, con diferentes perspectivas que reflejan parte de la actualidad referente al tema que nos ocupa.
Como vamos a comprobar a continuación, la autogestión, aunque surge como una respuesta positiva a un objetivo concreto, puede rozar la  ilegalidad si no se gestiona bien. Pero con una buena realización, supone una gran ventaja económica.
He adjuntado los datos y fotografías de las noticias, junto a los links para mayor información sobre éstas.


Una orden judicial pone fin a más de diez años de autogestión en la periferia madrileña

 

La policía ha desalojado el centro social Eskuela taller en Alcorcón (Madrid) tras diez años de existencia. Cuatro personas que se encontraban en el interior del edificio han sido detenidas

En la madrugada del pasado martes 8 de abril sobre las cinco de la mañana ha sido desalojado el centro social Eskuela Taller situado en la Plaza de Santa María de Ortigueira del barrio de San José de Valderas en el municipio madrileño de Alcorcón. Isabel, una participante del centro social, confirma que en el desalojo se han producido cuatro detenciones: “Las personas que estaban dentro del centro social han sido detenidas acusadas de resistencia, parece ser que la policía ha entrado por el tejado, de modo que los compañeros que estaban dentro del edificio no han podido advertir su presencia”. Por el momento se está a la espera de saber si estas personas pasan a disposición judicial o si saldrán en libertad desde la comisaria. La activista explica que “hasta hace menos de un mes el propietario no estaba personado en la causa, solo era el Ayuntamiento de Alcorcón el que ejercía la acusación”, algo legal ya que la usurpación se recoge en el código penal como un delito público. El centro social está siendo tapiado y en estos momentos los activistas están intentando sacar la diferente infraestructura que permanecía dentro del espacio.
 


 
 

Represión en las jornadas por la autogestión de CNT Sierra Norte


 

El pasado sábado 5 de abril del 2014, CNT Sierra Norte junto con El Jardín Pirata, tenían programada la realización, en La Nave Indeleble de Bustarviejo, de una jornada de carácter cultural que se había anunciado como “Jornadas por la Autogestión”. Las actividades que componían el itinerario de dicha jornada eran: una charla-taller, un comedor popular, un espectáculo de magia para pequeños y otro para adultos y dos conciertos.



El sindicato cuenta que a primera hora de la mañana, antes de abrir el local, tres agentes de la Guardia Civil y dos policías locales esperaban la llegada de un responsable del local. Solicitaban el permiso para la actividad y la correspondiente licencia para actividades públicas. El permiso estaba concedido por el alcalde, pero sólo de palabra y en consecuencia, la Guardia Civil debía proceder a la inspección del local, para lo cual tenían la autorización pertinente. Tras una hora de búsqueda de posibles soluciones ante lo que parecía una situación incómoda e innecesaria, dada la intención de la actividad y la labor del proyecto artístico y cultural de La Nave Indeleble en Bustarviejo y en toda la Sierra, se decidió que los agentes realicen su trabajo. Tras la inspección, las faltas quedan en leves. La CNT ante dicha situación decide cancelar todas las actividades que tenía previstas, para evitar conflictos posteriores o la paralización de las actividades una vez comenzadas.

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article66783




En Zaragoza, seis asociaciones de padres ya gestionan directamente sus comedores, al mismo precio para las familias y con mejoras.

 

 
Seis colegios públicos de Zaragoza gestionan directamente sus comedores, en colaboración entre los equipos directivos y las asociaciones de padres, sin depender de empresas de catering. Y algunos centros más se lo están planteando debido a la preocupación creciente de los últimos años por la calidad de los menús escolares. Además, la finalización este curso del contrato actual de la DGA con las empresas de catering abriría la puerta a esta opción.


Los seis colegios que se encargan directamente de gestionar sus comedores son el Doctor Azúa, Cesáreo Alierta, César Augusto, Eliseo Godoy, Tío Jorge y San Braulio. Estos centros se encargan de contratar al personal (cocineros, monitoras) y comprar la comida. Las familias pagan el mismo precio (96 euros al mes). Esta gestión les permite tener superávit y los centros disponen de ese dinero para mejoras en el servicio. Actualizada


"La gestión directa lleva mucho trabajo, pero nos va muy bien, estamos muy contentos. El equipo directivo y la asociación de padres nos encargamos de organizar el comedor. Los menús los hacemos nosotros supervisados por una dietista. Compramos varias veces a la semana y se cocina en el colegio. Compramos en Mercazaragoza, en dos fruterías de Zaragoza y una carnicería del barrio", explica el director del colegio Tío Jorge, Lorenzo Oro.


"Con esta gestión conseguimos superávit y viene bien para gastos del colegio y reparaciones en el comedor", afirma Oro. Con este dinero también se puede contratar a más personal para el cuidado de los niños. "Me han llamado de varios coles para preguntarnos por nuestra organización", apunta el director del Tío Jorge.

 

 



Sara García Alonso 2ºD2.

sábado, 5 de abril de 2014

EL MODELO COOPERATIVO AUTOGESTIONARIO: UNA ALTERNATIVA DE TRABAJO.

En una situación de crisis como la actual, puede ser muy útil explicar el modelo cooperativo como una alternativa de trabajo para las personas que han sido excluidas del mercado laboral y que no reciben ningún tipo de ingresos. El objetivo es mostrar, además de unas concepciones básicas del funcionamiento de las cooperativas, cómo y por qué se han desarrollado a lo largo de la historia.


Destaca elmovimiento social cooperativista de Owen, que se desarrolla en la Revolución Industrial para paliar la explotación y la injusticia social a la que se ven expuestos los trabajadores y trabajadoras de la época. Los socialistas utópicos, entre los que se encuentra Owen, consideran que la cooperativa es la mejor forma de organización de una empresa, porque los trabajadores no solo están motivados por el salario. Estos pensadores no se fijaban tanto en la lucha de clases sino en ámbitos más pequeños como la organización eficiente de la empresa. Estaban convencidos de que no sólo conseguirían mayor felicidad de los trabajadores sino que, además, las empresas serían plenamente rentables. Esta idea era rechazada por Marx, que insistía en la lucha de clases como se refleja en su Manifiesto Comunista.

Owen destaca por sus experiencias al mando de las empresas más rentables de la época. En su segunda empresa, llamada New Lanark se propone hacer un experimento social. New Lanark era la empresa del padre de su mujer, David Dale. En esta empresa había niños de cinco y seis años que trabajaban doce y catorce horas al día. A los pocos años estos niños sufrían malformaciones y su palidez era muy evidente. El papel de Owen en esta empresa era el de administración del personal y la rentabilidad. En un principio, encontró mucha resistencia a los cambios por parte de los trabajadores. Le costó seis años conseguir su confianza. Construyó mejores viviendas para las familias, mejoró el higiene, etc… A parte de esto, Owen se ganó a sus trabajadores en un momento de crisis en el que no les dejó de pagar aunque no había trabajo por la falta de algodón. Los trabajadores debían mantener limpia la fábrica y cobrarían lo mismo que cobraban con la maquinaria en funcionamiento.
New Lanark se considera hoy un ejemplo de gran empresa capitalista, que lejos de preocuparse únicamente por el beneficio del propio empresario, toma como vital la felicidad de sus trabajadores, aumentando de esta manera la rentabilidad de la empresa. Este es uno de los principios fundamentales de las empresas cooperativas actuales.



Entendemos que cooperativas autogestionadas son aquellas empresas en las que los trabajadores son los dueños de los medios de producción. En decir, la propiedad es social, lo que supone que sea indivisible y se destina a generar empleo. Hay otros modelos de cooperativas en las que no es necesario que los dueños trabajen. Son empresas muy democráticas, orientadas a producir bienes y servicios para dar empleo a sus asociados.

Las cooperativas nacen para solucionar de forma solidaria los problemas sociales y económicos de un grupo de personas. Se rigen por la Ley 27/1999 del 16 de julio de Cooperativas y deben estar formadas por, al menos, tres socios. Las cooperativas autogestionarias fomentan relaciones laborales basadas en derechos humanos más justas y equitativas. El éxito de este modelo radica en la generación de empleo, y el incremento del capital estará en función del desarrollo social y cooperativo.  Además, los asociados deberán participar en la gestión, ya que tienen la responsabilidad de tomar las decisiones sobre los diferentes aspectos de su empresa cooperativa. Siempre que sea posible, habrá que buscar un consenso en la toma de decisiones. Por tanto, la propiedad social de los medios de producción, la participación en la gestión y el ser la fuerza de trabajo, dan el derecho de participar en la riqueza socialmente producida, siempre que se reparta de manera equitativa.

Nuria Paez Ariza
2º d2 trabajo social