CONSUMO COLABORATIVO: De la era de la posesión y el consumo a la del uso compartido
Es la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar o alquilar a través de la tecnología moderna y las comunidades.
Es la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar o alquilar a través de la tecnología moderna y las comunidades.
El concepto de consumo colaborativo comenzó a popularizarse en 2010 con la publicación del libro "What´s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption" ( "Lo mío es tuyo: el auge del consumo colaborativo") de Rachael Botsman y Roo Rogers.
Las principales voces que defienden el Consumo Colaborativo no han dejado nunca de reconocer que no se trata de ninguna idea nueva pero que la tecnología actual permite hacer que el servicio sea mucho más eficiente. En palabras de Rachael y Roo Rogers:
"Ahora vivimos en un mundo global donde podemos imitar los intercambios que antes tenían lugar cara a cara, pero a una escala y de una manera que nunca habían sido posibles. La eficiencia de Internet, combinada con la capacidad de crear confianza entre extraños ha creado un mercado de intercambios eficientes entre productor y consumidor, prestador y prestatario, y entre vecino y vecino, sin intermediarios"
Poseemos productos que apenas usamos y preferimos que permanezcan almacenados antes que otros los utilicen. Los compramos, usamos poco o no los volvemos a utilizar. Y cuando no nos gustan o estorban, los tiramos a la basura creando montañas de residuos que crecen sin tregua.
En este caso lo hacemos nosotros, pero en ocasiones es el producto el que ha sido diseñado para una corta vida útil o tenemos una necesidad real o inducida por el contexto social y la publicidad, que hace que queramos el nuevo modelo y el "viejo" quede arrinconado o se convierta en residuo involuntario, en lo que se ha venido a llamar obsolescencia programada.
El libro nombrado anteriormente ("Lo mío es tuyo"), hace referencia a una clasificación en tres sistemas:
1. SISTEMAS BASADOS EN PRODUCTOS
El Bicing sería un ejemplo