La autogestión ha existido
desde la formación de las primeras sociedades humanas, aunque empieza a
concebirse y a llamarse así cuando comienza la Modernidad.
Desde el comienzo del capitalismo, los trabajadores buscaron unirse en
cooperativas como forma de escaparse a la explotación que significaba el nuevo
régimen. Pero los primeros ejemplos de autogestión aparecieron con el
surgimiento del movimiento obrero en la Inglaterra de la Revolución Industrial
a principios del siglo XIX.
Se trata de una idea anarquista que cobró significado después de 1950.
Y esta idea es atribuida a pensadores identificados como “socialistas utópicos”
y destacan Charles Fourier o Robert Owen, pero también pudo surgir de la
creación de la primera cooperativa “Pioneros” de Rochdale en 1844. Bakunin intenta directamente implantar la autogestion de la vida social sin necesidad de ningún estado.
Con la formación del capitalismo y la vida moderna se implanta un nuevo modelo de construcción social en el que aparece la autogestión como una vida de escape a eso, como una excepción. Pero cuando la economía va creciendo, la autogestión disminuye su importancia de forma acelerada, hasta la Comuna de París que es la que hace que se recupere el espíritu de la autogestión.
En Occidente, en las décadas de 1920 y 1930 con el surgimiento de los movimientos fascistas como el nazismo o el estalinismo se hace difícil la expansión de la autogestión, pero ya en España en 1936 con el fallido golpe de estado militar se abre una vía para esa expansión de la autogestión y será desde ese año hasta la implantación de la dictadura cuando se logre poner la mayor parte de la economía bajo el control de los trabajadores organizados por los sindicatos
Los acontecimientos sucedidos en París en 1871, Rusia en 1905, y España en 1936 trazan la configuración de la autogestión como una práctica moderna y esto se cierra con la experiencia de Yugoslavia en 1950, cuando tras haber roto sus relaciones con la Unión Soviética el gobierno socialista promueve la autogestión a la vez que reduce el control del Estado sobre la economía. Durante dos décadas se mantiene la primacía de la economía autogestionada.
Respecto al término 'autogestión', surge tras la Segunda Guerra Mundial y es Francia la encargada de difundir y popularizar la palabra a mediados de los años 60.
No hay comentarios:
Publicar un comentario